1. La diversidad de artrópodos asociada a la palma de abanico (Washingtonia spp.) 2. Efectos de fragmentación en ecología reproductiva de Bubo virginianus

Viernes 28 de Noviembre de 2014


La diversidad de artrópodos asociada a la palma de abanico (Washingtonia spp.): conectividad genética y conservación de los oasis de BCS.

Estudiante de doctorado: Anastasia Klimova
Director de tesis: Dr. Ricardo Rodríguez Estrella


Resumen
En la Península de Baja California existen aproximadamente 184 oasis, los cuales son hábitat relictos que concentran una proporción importante de la diversidad biológica y en particular de especies endémicas de la Península. Cada oasis puede considerarse una unidad ecológica discreta, con procesos biogeográficos, ecológicos y evolutivos particulares de una isla. Palmas  de genero Washingtonia son importantes en la vegetación de los oasis; y aparentemente generan microambientes estables en su follaje seco. Dichos microambientes pueden representar un hábitat importante para reptiles, aves y artrópodos. En los oasis, algunos de los grupos como reptiles y aves  han sido relativamente bien estudiados, mientras que otros grupos, en su mayoría artrópodos, han sido ignorados. Así, poco se sabe sobre la composición de las comunidades de artrópodos, de su diversidad, sus diferencias y la manera en que dichas comunidades responden a los cambios ambientales y al impacto antrópico. El presente trabajo, busca por lo tanto entender cómo afectan algunos factores bióticos, abióticos y geográficos a la diversidad específica de los artrópodos asociados a las palmas, así como evaluar la diversidad y conectividad genética de especies relacionadas exclusivamente a los oasis.





Efectos de fragmentación en ecología reproductiva, condición física, parásitos y patógenos de un depredador tope, Bubo virginianus en Baja California Sur.

Estudiante de doctorado: Raquel Bolaños García
Director de tesis: Dr. Ricardo Rodríguez Estrella

Resumen

La fragmentación de hábitat es un proceso que genera la actividad humana con fuerte impacto y cambios importantes en la función de los ecosistemas, y es una de las principales causas de la actual pérdida de biodiversidad. Particularmente sensibles pueden ser aquellas especies que requieren grandes extensiones de territorio y que tienen baja densidad poblacional como los depredadores tope. Entre los cambios producidos están el aumento en los niveles de parasitismo y patógenos, los cuales ejercen un efecto negativo en la salud y en el éxito reproductivo de sus hospederos. Las consecuencias de la fragmentación del hábitat en aves rapaces, consideradas como un grupo sensible, han sido poco estudiadas en ambientes áridos. Es por eso que se eligió estudiar a Bubo virginianus, especie de depredador tope nocturno en el desierto de Baja California Sur. El objetivo del proyecto es evaluar y comparar los efectos de la fragmentación sobre la productividad, condición física y su relación con la población de parásitos y patógenos de B. virginianus. Debido a que los parásitos internos y externos incrementan su prevalencia en situaciones de deterioro del hábitat, se espera que los individuos de B. virginianus presenten una mayor prevalencia y abundancia de parásitos que disminuyan su condición física y por ende su reproducción en el área fragmentada. Se presentan resultados preliminares sobre la productividad del año 2014, en que se encontraron 18 nidos activos en zona fragmentada y 7 en zona natural. El periodo reproductivo inició a finales de enero y culminó a finales de mayo. El tamaño medio de puesta fue mayor en la zona fragmentada (2.5 ± 0.7) que en la zona natural (1.2 ± 0.4). La productividad de nidos exitosos fue también mayor en la zona fragmentada (2.2 ± 1.01 vs. 0.7 ± 0.7). La tasa de eclosión se vio afectada en la zona natural, siendo la causa del fracaso el abandono durante la etapa de incubación. La fragmentación parece producir mayor disponibilidad de algunos tipos de alimento rentables que favorece el mayor número de parejas anidando.

Identificación de prioridades de manejo para el área natural protegidas isla cerralvo en el golfo de california

Viernes 31 de octubre de 2014

Estudiante de maestría: B.M. Susana Plascencia del Valle
Director de tesis: Dr. Alfredo Ortega Rubio


Las islas son una parte estratégica del territorio de nuestro país. Algunas de ellas definen líneas base para medir el mar territorial, zonas económicas exclusivas, sitios de recursos naturales o base de actividades turísticas y pesqueras. La ley federal del mar, equipara las islas con el territorio continental y otorga, a sus aguas adyacentes, la condición de Mar Territorial, de Zona Contigua, de Zona económica Exclusiva y de Plataforma continental.  El Golfo de California cuenta con un conjunto de islas, islotes y cayos cuya importancia de conservación es debido a que son uno de los ecosistemas insulares ecológicamente más intactos, presentando un alto número de endemismos, presencia de numerosas e importantes colonias reproductoras de aves marinas, presencia de ecosistemas tipo y un alto grado de vulnerabilidad a los impactos ocasionados por las actividades humanas.  Una de las islas más importantes, por su tamaño, cantidad de especies endémicas y por ser base de actividades turísticas y pesqueras es Isla Cerralvo.  A pesar de que se ha hecho un  esfuerzo por obtener listados de las especies que habitan la isla, la información es dispersa o muy reducida, por lo que es necesario hacer estudios que evalúen su situación y problemáticas ambientales, económicas y sociales de la isla, aplicando para ello las metodologías más adecuadas que permitan evaluar rápidamente el estado de la Isla.  Para el efecto se desarrollo en este trabajo una Metodología apropiada a las condiciones nacionales para que, de manera rápida y ejecutiva, se establecieran las prioridades de manejo en Isla Cerralvo.  Se generó una base de datos de las metodologías para establecer prioridades de manejo en Áreas naturales protegidas. Se propuso una Metodología apropiada para establecer las prioridades de manejo para esta Isla. Se establecieron las prioridades de manejo para Isla Cerralvo, entre las cuales destacan:  desarrollar un programa de monitoreo permanente; promover en la población local un programa de educación ambiental, que resalte la importancia de las especies endémicas en la Isla; promover un programa de erradicación de las especies introducidas (Gato, Chivos, Liebre de California y Pino Salado);  Establecer un programa de control para las embarcaciones turísticas y establecer un programa permanente de vigilancia que erradique el uso de artes de pesca no permitidos y la presencia de guateros. Finalmente, en este trabajo se proponen las  adecuaciones requeridas a esta Metodología propia para su extrapolación en la determinación de las prioridades de  manejo de las islas en el Golfo de California.

Inmunogenética de felinos silvestres en Namibia

Viernes 12 de septiembre de 2014

Estancia de postdoctorado: Dra. Aines Castro Prieto
Investigador Receptor: Dr. Ricardo Rodríguez Estrella

El guepardo (Acinonyx jubatus) se considera una ejemplo clásico en Genética de la Conservación por la baja diversidad genética que presenta en comparación con otros mamíferos, por lo que se ha catalogado como una especie vulnerable globalmente y críticamente amenazada en Irán y el norte de África. La reducción en la diversidad genética asociada a la respuesta inmune (i.e. genes del complejo principal de histocompatibilidad, MHC) observada en guepardos ha sido asociada con alta susceptibilidad a enfermedades causadas por patógenos en poblaciones en cautiverio; sin embargo estudios recientes han demostrado que las poblaciones silvestres se encuentran en buen estado de salud.  Lo anterior cuestiona el grado de diversidad genética del MHC previamente observado en la especie. Éste es el primer estudio a gran escala con el objetivo de investigar el grado de diversidad inmunogenética del MHC y evaluar su importancia en la resistencia a enfermedades infecciosas en una población de guepardos silvestres. Namibia cuenta con la mayor población de guepardos silvestres por lo que es considerada una población clave para la supervivencia de la especie. Así mismo, se investigó la diversidad genética del MHC en leopardos (Panthera pardus) silvestres de Namibia atrapados de forma oportunista. Los guepardos y leopardos coexisten en Namibia y están expuestos a presiones patogénicas similares, sin embargo difieren en su historia demográfica y evolutiva, lo que resulta en niveles de diversidad genética contrastante entre ambas especies de felinos.

Estancia posdoctoral en el CIBNOR


Actualmente, la Dra. Aines Castro Prieto se encuentra realizando una estancia posdoctoral en el laboratorio de “Ecología de sistemas desérticos, análisis espacial  y conservación” del CIBNOR. Su proyecto de investigación “Diversidad inmunogenómica y carga parasitaria en poblaciones fragmentadas de roedores endémicos del desierto sonorense” tiene como objetivo general evaluar los efectos de la fragmentación desértica en la diversidad genética involucrada en la respuesta inmune (i.e. MHC) y su asociación con la carga parasitaria de roedores endémicos (Dipodomys simulans y Dipodomys merriami) con dispersión limitada. Dicha información ayudará a comprender la problemática de la fragmentación del desierto y pérdida de diversidad genética en relación a la inmunocompetencia de mamíferos pequeños. Para alcanzar dicho objetivo, se implementarán tecnologías genómicas, particularmente secuenciación de nueva generación (NGS) y herramientas bioinformáticas para el análisis de datos de secuenciación masiva.  Esta investigación se inserta dentro del proyecto “Consecuencias de la fragmentación del desierto en distintos grupos biológicos con aproximaciones molecular a paisajística”.

Filogenia de las serpientes de cascabel endémicas de las islas del Golfo de California

Viernes 29 de agosto de 2014

Estudiante de maestría: Oscar Roberto Cruz Andrés
Director de Tésis: Dr. Gustavo A. Arnaud Franco


La península de Baja California y sus islas asociadas, han tenido una historia geológica que ha permitido la evolución de una flora y fauna particularmente adaptada a sus condiciones ambientales particulares.   En esta región habitan 15 especies de serpientes de cascabel del género Crotalus,  de éstas, una es endémica de la península, otra de una isla del Pacífico Occidental y seis más son endémicas de igual número de islas en el Golfo de California. Las serpientes de las islas se encuentran aisladas reproductivamente de otras poblaciones, por lo que  se constituyen como interesantes objetos de estudio para evaluar su historia evolutiva a través de métodos de reconstrucción filogenética. Si bien se han publicado análisis de las relaciones de ancestría-descendencia entre las especies de serpientes de cascabel que habitan esta región, utilizando caracteres morfológicos y anatómicos (Klauber, 1972), marcadores moleculares como aloenzimas (Murphy y Crabtree, 1985), inmunología en albumina sérica (Minton, 1992) y secuencias de ADN mitocondrial y nuclear (Ashton y de Queiroz, 2001; Parkinson et al., 2002; Murphy et al., 2002 y Castoe et al., 2007), para reconstruir las relaciones filogenéticas entre algunas de las especies que habitan las islas del Golfo de California, ninguno de estos trabajos ha incluido muestras de todas las especies endémicas de dichas islas. En este contexto, el objetivo de este estudio fue reconstruir las relaciones filogenéticas de las seis especies de serpientes de cascabel endémicas de las islas del Golfo de California, con respecto a las demás especies de serpientes de cascabel que habitan la península, por medio de las secuencias de dos genes mitocondriales (12S rADN y 16S rADN) y tres distintos métodos de reconstrucción filogenética: maxíma parsimonia, máxima verosimilitud e inferencia bayesiana.  En el seminario se expondrán los resultados derivados del estudio.

Dieta y gremios tróficos de los murciélagos depredadores de artrópodos del Norte y Centro América.

Viernes 22 de agosto de 2014

Estudiante de maestría: Cintya Araceli Segura Trujillo
Director de Tésis: Dr. Sergio Ticul Álvarez Cárdenas.


Aproximadamente el 75% de las especies de murciélagos se alimentan de artrópodos.  Los gremios tróficos para este grupo se han definido con base en la complejidad del hábitat de alimentación (espacios abiertos, espacios saturados y espacios altamente saturados) y estrato de forrajeo (aérea, arrastre y recolectora).  Sin embargo, la relación de los gremios con la composición de la dieta ha sido poco analizada.  América es de importancia para el estudio de murciélagos debido a su gran diversidad y patrones de distribución.  El objetivo del presente trabajo consistió en determinar sí los murciélagos del mismo gremio de diferente región del subcontinente Norteamericano presentan dietas similares. Se compiló información bibliográfica de estudios sobre dieta de 52 especies murciélagos de América del Norte y Centro América.  Se realizaron estadísticas descriptivas y análisis de componentes principales.  Los análisis de composición de dieta se realizaron de acuerdo a la taxonomía y características de desplazamiento y dureza de las presas.  Con los análisis de la composición taxonómica de la dieta se obtuvo que los murciélagos de las dos regiones son diferentes.  Los de Centro América se caracterizan por un alto consumo de Coleoptera y mientras que los de Norte América de Lepidoptera.  En relación con los gremios se encontró que los análisis realizados con las características de las presas explica la diferenciación de la dieta de los murciélagos de acuerdo al estrado de forrajeo (aéreo y recolector).  Se concluye que los murciélagos de diferente región y que tradicionalmente se consideran del mismo gremio no necesariamente presentan dietas similares.

Identificación de endoparásitos del borrego cimarrón (Ovis canadensis weemsi) y de la cabra doméstica (Capra hircus) en zonas borregueras de Baja California Sur, mediante copromicroscopía.

Viernes 27 de junio de 2014

Estudiante de maestría: Martín León
Director de Tésis: Dr. Sergio Alvarez Cárdenas.


El borrego cimarrón es una especie de suma importancia ecológica y un recurso  cinegético de gran valor que deja una derrama económica importante para  algunos pobladores de las localidades aledañas a su área de distribución. Por su  parte, la cabra doméstica es un recurso ganadero importante en la región, no  obstante, se le ha señalado como especie devastadora de los ecosistemas y como  transmisora de enfermedades a otros ungulados silvestres. El objetivo general de este  trabajo de investigación fue evaluar la semejanza endoparasitaria entre el  borrego cimarrón del desierto (Ovis canadensis weemsi) y la cabra doméstica  (Capra hircus) en zonas borregueras de B.C.S, con la finalidad de conocer si  la cabra tiene alguna influencia sobre la salud del borrego cimarrón. Se  aolicaron diversas técnicas de copromicroscopía: Flotación por concentración fecal,  Sedimentación fecal, migración larvaria con la técnica de Baermann, y  Esporulación de coccidias en dicromato de potasio. La semejanza  endoparasitária entre ambos hospederos se determinó mediante un análisis de clúster utilizando  el Indice de Jaccard. Se analizaron 38 muestras de heces de borrego cimarrón y  52 muestras de heces de cabra. En el borrego cimarrón se identificaron cinco  especies de endoparásitos, dos cestodos (Thysanosoma actinioides y Wyominia  tetoni), dos coccidias (Eimeria ahsata y E. Intricata), y un nematodo  (Skrjabinema ovis). En la cabra doméstica se identificaron nueve especies de  coccidias (Eimeria alijevi, E. airlongi, E. apsheronica, E. caprina, E.  caprovina, E. christenseni, E. hirci, E. jolchijevi, E. ninakohlyakimovae) y  una especie de nematodo (Skrjabinema spp). La prevalencia parasitaria fue muy baja  para el borrego cimarrón, detectando una relación de muestras negativas muy  alta, sólo tres de las 38 muestras resultaron positivas. Lo anterior contrastó  con la prevalencia parasitaria de la cabra doméstica en la cual el 100% de las  muestras resultaron positivas. Se obtuvo un valor de 0.07 en el cálculo del  Indice de Jaccard, lo cual indica disimilitud entra las muestras de los dos  ungulados. Sin embargo la ausencia de otros parásitos, particularmente de  nematodos gastrointestinales, hace a ambos hospederos semejantes desde la  perspectiva endoparasitaria. Las especies de coccidias se consideran hospedero  específicas y el nematodo Skrjabinema spp encontrado en ambos hospederos se  considera no patogénico. Por lo cual se puede concluir, al menos durante el  desarrollo de este trabajo que la cabra domestica no tuvo un impacto  significativo sobre la composición parasitaria y la salud del borrego  cimarrón.