Dinámica del carbono orgánico en suelos de humedales

Viernes 21 de Marzo de 2014

En este seminario se hará un resumen de las investigaciones en humedales continentales y costeros de México. También se hablará del grupo de trabajo del Laboratorio de Conservación y Rehabilitación de los Recursos Edáficos de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, Campus Juriquilla (UMDI-J) en el marco de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra.

Este seminario se impartirá en el Auditorio Félix Córdoba Alva a las 12:00 p.m.

El Desierto y el mar: Interacciones Tierra-Océano en Baja California

Viernes 14 de marzo de 2014



Este seminario se impartirá a las 12:00 p.m. en el auditorio Félix Córdoba Alva como parte del ciclo de conferencias de celebración del XX aniversario de Posgrado.

El costumbre lacandón.

Viernes 4 de marzo de 2014


Estudiante de maestríaFabiola Alejandra Acevedo Coutiño
Maestría en Estudios Mesoamericanos, UNAM


Representaciones sociales y prácticas socioculturales actuales de los mitos de Hach Ak Yum

Los lacandones –agrupados en tres comunidades Nahá, Metzabok y Lacanjá Chansayab– modificaron paulatinamente su lengua, su habla, así como sus dinámicas sociales debido a factores externos como: la presencia de extranjeros en sus comunidades, introducción de nuevas religiones, gran dotación de tierra, incursión de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, proyectos ambientales financiados por empresas extranjeras, turismo, así como las vías de comunicación trazadas en su territorio. Principalmente, en los últimos años, la creación de nuevos caminos, el turismo y las nuevas religiones han propiciado que los lacandones dejen de ser un pueblo completamente aislado y tejan redes de contacto con otras culturas tanto nacionales como extranjeras. Enmarcados bajo esta nueva dinámica social, los lacandones poco a poco han reconfigurado su identidad. Quiénes son los lacandones actualmente, cómo piensan, como actúan es una interrogante que se puede explicar a partir del análisis de lo que la tradición oral dice que eran, de los procesos sociales que se han suscitado en su territorio, y observando su comportamiento e ideología frente a esos cambios. Una propuesta de aproximación para develar la forma en la que los lacandones han logrado reconfigurar su pensamiento es analizando algunos aspectos inherentes a un elemento clave en su cultura: su dios-antepasado Hach Ak Yum. La importancia de este dios-antepasado radica esencialmente en que, de acuerdo con narraciones orales, él fue el creador de los lacandones, y del mundo lacandón. Gracias a él existe todo lo que los lacandones pueden gozar o padecer; su origen, como pueblo, se explica a partir de los mitos de Hach Ak Yum.

Algunas notas sobre fechados paleontológicos y su importancia

Viernes 28 de febrero 2014
Se explica lo que son los fechados cronoestratigráficos utilizando fósiles. Se aborda su importancia en el entendimiento de la historia geológica en general, y en particular de Baja California Sur.

El seminario será impartido en el auditorio Dr. Félix Córdoba.

Se cancela el seminario

Viernes 21 de febrero de 2014

Se cancela el seminario

Viernes 14 de febrero de 2014

Estudio de la dinámica de un sistema socio-ecológico tradicional frente a procesos externos

Viernes 7 de febrero 2014
Los agroecosistemas tradicionales reflejan el estrecho vínculo establecido entre sociedad y naturaleza. Estos sistemas socioambientales o socio-ecológicos representan ejemplos de modos de vida y uso de los recursos naturales de carácter sustentable. Sin embargo, estos sistemas no están aislados, los cambios ambientales, socioeconómicos, políticos e institucionales de escalas superiores perturban la dinámica de estos sistemas. El sistema socioambiental del oasis Los Comondú es un ejemplo de cómo políticas de desarrollo regional y nacional (la modernización y expansión agraria, la creación de polos de desarrollo turístico y la deslocalización sociopolítica) pueden modificar cualitativamente la dinámica de un sistema. De ser un sistema próximo al equilibrio ha pasado a ser un sistema que se aproxima peligrosamente al colapso. Las transformaciones internas del sistema para tratar de adaptarse a las nuevas condiciones (reemplazo en importancia de la actividad agrícola por la ganadera), lejos de fortalecerlo lo han hecho más vulnerable. En el presente estudio hemos construido un modelo de simulación dinámica (modelo COMONDU) para comprender las causas estructurales que han provocado un despoblamiento del 74% a lo largo de setenta años. Para el estudio de este sistema complejo hemos integrado el conocimiento científico convencional, fruto del trabajo conjunto de un equipo multidisciplinar, con el conocimiento ecológico tradicional (TEK) generado y guardado por los habitantes del oasis Los Comondú. El TEK ha sido clave para la conceptualización del sistema, la calibración y parametrización del modelo. La oferta de empleo local y los servicios en la comunidad, tanto públicos como privados, se identifican como las principales variables que afectan a la emigración. Los resultados de la simulación son coherentes y semejantes con la dinámica conocida del sistema real. La validación de nuestra hipótesis estructural es el punto de partida a nuevas aplicaciones del modelo como son el análisis de sensibilidad, el análisis de escenarios y la evaluación integrada de la sustentabilidad.