Dinámica de fluidos computacional (CFD) aplicada al estudio del gradiente de temperatura producido por la succión y la descarga de un sistema de conversión de energía térmica del océano (OTEC)

Viernes 13 de diciembre de 2013
Presentación de protocolo de tesis

Estudiante de doctoradoAdrián González Peralta
DirectoresDr. Arturo Muhlia Melo (CIBNOR) y Dr. Jorge M. Huacuz Villamar (Instituto de Investigaciones Eléctricas)

El aprovechamiento de la energía térmica del océano es una alternativa para reducir el consumo de energía en centrales eléctricas y/o destinos turísticos. El desarrollo de nuevos materiales y la necesidad de incrementar las opciones de generación de energías limpias han motivado mayor investigación en las tecnologías  OTEC (Ocean Thermal Energy Conversion), y ORC (Organic Rankine Cycle), ambas tecnologías hacen uso de un diferencial de temperatura para mover  un ciclo termodinámico que permite producir energía o lograr mayor eficiencia en sistemas existentes. Existe la necesidad de desarrollar estudios más detallados sobre las consecuencias del uso de estas tecnologías en el medio marino a mediano y largo plazo. Este proyecto de investigación busca generar un modelo que nos permita entender el comportamiento del gradiente de temperatura existente entre la succión y la descarga del sistema. El modelo físico computacional se desarrollará mediante la técnica de dinámica de fluidos computacional para la resolución de las ecuaciones de diferenciales parciales de segundo orden no lineales que gobiernan el fenómeno en condiciones de flujo externo e incompresible. Entender el campo de velocidad y su impacto sobre la temperatura resulta fundamental para la evaluación del posible impacto ambiental sobre el ecosistema.


Impactos ambientales por las propuestas de megadesarrollos turísticos aledaños al Área Natural Protegida Parque Nacional Cabo Pulmo

Viernes 6 de diciembre de 2013
Presentación de resultados de tesis

Estudiante de maestría: Joseline Benítez López
DirectorDr. Alfredo Ortega Rubio (CIBNOR)

Baja California Sur es uno de los estados que cuenta con mayor territorio bajo alguna categoría de protección, pero, también es un destino turístico de gran importancia, esto genera un conflicto entre sectores turístico y conservacionista, sobre todo cuando se trata de proyectos de envergadura. Este tipo de turismo tiende a ocasionar la disminución de la cantidad y calidad de los recursos ambientales disponibles debido al consumo de recursos y establecimiento de infraestructura. Para evitar este problema se llevan a cabo las Evaluaciones de Impacto Ambiental, que son un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente y buscar opciones de desarrollo que sean compatibles con la preservación y manejo de los recursos naturales. 

Recientemente ha crecido la inquietud entre la comunidad local, regional e incluso internacional, por las propuestas, Cabo Cortés (2008) y Los Pericúes (2012), que se han hecho para la implementación de un megadesarrollo turístico en Punta Arena, Los Cabos, con una extensión aproximada de más de 3800 ha. La principal preocupación es la cercanía del sitio al Parque Nacional Cabo Pulmo, que es uno de los pocos arrecifes vivos del Pacífico del este y único en el Mar de Cortés, y uno de los sitios con mayor diversidad biológica de la costa mexicana del Pacífico. Y que podría verse afectado por el establecimiento de un proyecto de esta magnitud.

Actualmente el proyecto Cabo Cortés fue cancelado y proyecto Los Pericúes fue retirado para su “mejora” por lo que se espera que surja una nueva propuesta para el sitio. Por ello resulta importante desarrollar una metodología para el análisis comparativo de las Manifestaciones de Impacto Ambiental, que facilite y eficiente el análisis de las MIA’s de forma que los evaluadores puedan emitir un juicio de manera pronta, ejecutiva y sustentada sobre bases firmes, que analice de manera objetiva de los proyectos propuestos, así como identificar incongruencias y omisiones en los documentos presentados.

Evaluación de los procesos evolutivos en mamíferos insulares: caso península de Baja California, México

Viernes 29 de noviembre de 2013
Presentación de protocolo de tesis

Estudiante de doctoradoCristian Cornejo Latorre
DirectorDr. Sergio Ticul Álvarez Castañeda (CIBNOR)

Los eventos históricos, como los procesos geológicos ó el cambio climático, y los factores ecológicos son variables complementarias que explican los patrones de variación geográfica de las especies. Detectar estos patrones de variación es importante para entender los procesos que generan y mantienen la biodiversidad, específicamente en la biota insular. La distribución geográfica de los mamíferos insulares en la península de Baja California, al igual que en otros archipiélagos, ha sido moldeada por el avance y retroceso de las masas congeladas que alteró el nivel del mar en la época del Pleistoceno. Este fenómeno restringió a las poblaciones de mamíferos y otros grupos biológicos como relictos, fomentando el aislamiento y endemismo. El objetivo principal de este trabajo es detectar los patrones de variación genética y generar una hipótesis general de los procesos evolutivos que ocurren en los mamíferos insulares. El estudio se enfoca en las familias Cricetidae, Heteromyidae y Sciuridae del orden Rodentia. De estas, cada especie será utilizada como una replica y como escenario a las islas, las cuales tienen condiciones micro-ambientales particulares, además de que se contrastarán contra las poblaciones continentales. A partir de la colecta de tejidos, se realizará la extracción y amplificación de tres genes mitocondriales (citocromo b, citocromo oxidasa subunidad I y la región control), los cuales tiene distintas tasas de mutación, lo cual permitirá tener análisis a distintas resoluciones. Para cada especie se evaluarán los niveles de diversidad genética (haplotídica y nucleotídica), se estimarán la relaciones intraespecíficas entre haplotipos y se emplearán aproximaciones de coalescencia para determinar los parámetros históricos demográficos. Finalmente, este enfoque genético-evolutivo puede tener implicaciones importantes para la conservación de la biota insular, específicamente los pequeños mamíferos de la península de Baja California.

Análisis de la distribución del puma (Puma concolor) en Sierra La Giganta, Baja California Sur

Viernes 22 de noviembre de 2013, Sala de Seminarios 1, Edificio Anexo a Posgrado
Presentación de resultados de tesis

Alumna de maestríaIara Minjárez Velasco
DirectorDr. Gustavo Arnaud Franco (CIBNOR)

Puma concolor es el felino con mayor distribución, pues se le ha registrado en todos los estados de la República.  En la península de Baja California, y en particular en Baja California Sur, dicha distribución se ha reducido debido a la modificación del hábitat, ocasionado principalmente por los asentamientos humanos y sus actividades, tales como la introducción de especies exóticas y la práctica de la ganadería extensiva.  En este sentido, en el presente estudio se analiza la distribución potencial del puma en Sierra La Giganta, generada a partir de mapas de colecta y la utilización de modelos de nicho ecológico, en relación a la altitud y la pendiente, la distribución potencial de sus presas y a actividades antrópicas, así como su inclusión en las áreas destinadas para la conservación.  Se utilizaron 67 registros de puma obtenidos de colecciones científicas, literatura especializada y trabajo de campo, de los cuales 11 resultaron del análisis de fotografías, 4 de la identificación de excretas y huellas, 3 de pieles y cráneos en posesión y 2 de restos de presas.  La superficie que ocupa la distribución potencial actual del puma en Sierra La Giganta es de 21,571 km2, equivalente al 27% de la superficie de Baja California Sur.  Dicha distribución potencial presenta una relación inversa a la altitud y la pendiente.  En relación a la distribución potencial de sus presas, la especie con la que el puma se encuentra más relacionado es Sylvilagus bachmani, seguido por Lepus californicus y Odocoileus hemionus.  Por otra parte la superficie, de la distribución potencial del puma, ocupada por actividades antrópicas, es de 6,496 km2.  De la distribución potencial del puma en la península de Baja California, el 34% está incluida en las Áreas Naturales Protegidas, el 13% en Sitios Ramsar y el 9% en las Regiones Terrestres Prioritarias.  A pesar de esto, es necesario realizar estudios que llenen los vacíos en el conocimiento y conservación de la especie, pues este es el primero en Baja California Sur.

Viajes de un biólogo vagabundo: Lecciones aprendidas

Viernes 25 de octubre de 2013  

Dr. Raúl Valdez (New Mexico State University)

The major challenge facing natural resource conservation is human overpopulation and overconsumption. Humans are not sustainably managing natural resources. Sustainable management involves much more than knowledge of science. Social and economic solutions, that are people problems, are the basis for resolving wildlife conservation challenges. Wildlife is one of the resources most impacted by humans because of the failure to adequately price the value of wildlife. During my travels and studies of wild sheep and goats in Asia, I have personally observed the harmful impacts of human societies on wildlife populations, even in areas with low human populations. Wild sheep and goats are some of the most desirable hunting trophies. Asia is the center of wild sheep and goat evolution and it is in Asia that the greatest number of species occurs. Trophy hunts of wild sheep and goats can be very expensive, sometimes costing hundreds of thousands of dollars. In some cases, the value of wild sheep and goats hunts can exceed the value of domestic livestock production. Rural communities are now participating in wild sheep and goat conservation programs because they now have economic incentives. The important point is that wildlife conservation can be possible for landowners and local communities if they have a financial interest in protecting wildlife on their lands. Private and communal property stakeholders have the greatest potential and incentives to sustainably manage wildlife. Wildlife planning approaches must be based on a strong component of social participation including the planning, execution, and economic rewards of conservation programs.


Influencia de los factores geo-históricos en la biodiversidad del matorral xerófilo del noroeste de México

Viernes 11 de octubre de 2013  

Dra. Aurora Breceda (CIBNOR)

A pesar de la amplia aceptación de la importancia de los factores geo-históricos como uno de los elementos que determinan los patrones de riqueza de especies tanto locales como regionales, existen pocos trabajos a escala regional que los incluyan como predictores de su distribución. En el presente trabajo se pretende describir la influencia de los procesos históricos en la riqueza específica del matorral xerófilo del Noroeste de México. Para ello procesamos y analizamos 978 muestras del área de distribución de esta formación vegetal en el noroeste del país, esta base de datos  proviene del Inventario Nacional Forestal 2004-2009. Como variables predictoras utilizamos variables climáticas obtenidas de la base de datos WORLCLIM  y variables geológicas de INEGI, con una resolución espacial de 1 km2. Con base en esta información procedimos a efectuar un análisis jerárquico de la varianza mediante Modelos Lineales Generalizados (GLM) para identificar las variables con mayor poder explicativo sobre la riqueza de especies. Sí bien las variables climáticas, particularmente la precipitación y temperatura estacionales presentan un alto poder explicativo, la variable sobre el origen geológico del sustrato explica también un porcentaje significativo de la varianza. Sin embargo, el poder explicativo de las variables climáticas y geológicas varía de acuerdo con cada familia analizada, siendo las variables históricas particularmente relevantes para la riqueza de Burseraceae, Cactaceae y Fabaceae. Nuestros resultados apuntan que el origen geológico del sustrato contribuye a explicar la riqueza de especies de ciertas familias de plantas, lo que sugiere interesantes líneas de investigación futuras para identificar el efecto de la  biogeografía regional, particularmente la formación del Golfo de California y la península sobre la riqueza de especies actual. 


Estancia en el Museo de Historia Natural de San Diego: actividades y aprendizaje

Viernes 27 de septiembre de 2013
Presentación de estancia de investigación

Alumna de doctoradoAnny Peralta García
DirectoraDra. Patricia Galina Tessaro (CIBNOR)

Se realizó una estancia de dos meses en la colección herpetologica del Museo de Historia Natural de San Diego. El principal objetivo fue entrenamiento en metodología de campo para estudio de anfibios en el noroeste de Baja California. El seminario tratara sobre los proyectos del departamento de herpetología en Baja California, la situación actual de los anfibios y estudios previos, y de la importancia de ciertas actividades claves referentes al trabajo de campo y manejo de especímenes: limpieza de equipo,  datos de campo y el uso de libretas, números de colecta, sacrificio y fijación de especímenes y exportación de muestras al extranjero.