Ecología trófica del borrego cimarrón de la Sierra el Mechudo, B.C.S., México

Viernes 9 de mayo de 2014

Presentación de avances de tesis

Estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas y de la salud, de la UAM-XochimilcoM. en C. Israel Guerrero Cárdenas



Director: Dr. Jorge Servín Martínez (UAM-Xochimilco)
Asesor: Dr. Germán Mendoza Martínez (UAM-Xochimilco)
Asesor: Dr. Sergio Álvarez Cárdenas (CIBNOR)

Considerar los aspectos de la biología básica de una especie, como la alimentación, es de mayor importancia, ya que es uno de los principales factores que regulan la distribución y el número de individuos de una población en un área determinada, el valor de las investigaciones acerca de los hábitos alimenticios de los mamíferos, es el de conocer que recursos de un ecosistema son los consumidos, como, cuando y donde los obtienen (Korshgen, 1980), por lo que las investigaciones sobre la dieta, brindan mejores alternativas para la formulación de planes de manejo para las especies (Tarango y Krausman, 1997). Aunado a esto, se sabe que, la cantidad, disponibilidad y calidad del forraje, son los principales factores primarios que afectan la condición física de los ungulados silvestres. En general, los animales que tienen acceso a fuentes adecuadas de alimento, alcanzan mayor tamaño, producen mayor número de crías, sus individuos son más vigorosos y saludables y constituyen mejores trofeos de caza, por lo común, también son más resistentes a enfermedades (Nagy y Haufler, 1989).
La disponibilidad estacional de los recursos alimenticios genera en los animales diversas respuestas tanto espaciales (movimientos y selección de hábitats), como temporales (patrones de actividad y demografía) (Batzli, 1994). Todos los animales requieren de una cierta cantidad de alimento para mantenerse, sin embargo, la calidad del alimento (concentración de nutrientes) más que la cantidad puede ser decisiva (Begon et al., 1988). En los herbívoros, el principal objetivo de la selección del alimento es obtener el mejor balance de nutrientes esenciales, de un conjunto de alimentos cuyo contenido nutricional es variable (Westoby, 1974; Vangilder et al., 1982). Los recursos tróficos y los procesos relacionados con la búsqueda, captura y el consumo de los mismos, regulan la coexistencia de los borregos cimarrones en la Sierra del Mechudo, por lo tanto el conocimiento de su ecología trófica es fundamental para entender las estrategias de alimentación, comportamiento selectivo, oportunista, generalista y la dinámica de su nicho, además, es un aspecto clave para conocer la habilidad de éstos animales para enfrentar a su medio, y es fundamental para entender sus requerimientos ecológicos. Por ello, las variaciones estacionales de la dieta y el valor nutrimental de las especies vegetales que consume el borrego cimarrón, así como la disponibilidad de las especies vegetales que se encuentran en sus áreas de distribución, reflejan su apariencia física. Dado que, la distribución y abundancia del borrego cimarrón en la Sierra del Mechudo, puede estar determinado más por la calidad del alimento que por su cantidad o abundancia, ya que la calidad puedes ser muy variable, dependiendo de su digestibilidad, contenido de proteína y de otros compuestos secundarios, y donde, gran parte de la biomasa verde no es aprovechada. El borrego cimarrón juega un papel importante, en la cadena trófica del ecosistema. De esta forma, tiene una gran relevancia por su efecto ecológico sobre la dinámica de la vegetación y por la función que desempeña como alimento de depredadores. En definitiva, sobre la especie gravitan importantes intereses, circunstancia que plantea ordenar sus poblaciones con vistas a la explotación racional de dichos recursos y a la efectiva conservación, tanto de sus poblaciones como de los valores ecológicos de su medio. Para la conservación de la especie, como para un manejo racional, es necesario un estudio básico sobre su alimentación (nutrición y disponibilidad), así como de las consecuencias de estos factores (condición corporal).

Filogeografía y modelación de nicho ecológico en la iguana del desierto en la península de Baja California

Viernes 11 de abril de 2014
Presentación de resultados de tesis

Estudiante de maestríaTania Valdivia Carrillo

DirectorFrancisco Javier García de León (CIBNOR)

Este estudio representa el primer análisis acerca de los patrones de diversidad y estructura genética en la iguana del desierto (Dipsosaurus dorsalis) en la península de Baja California (PBC), en el que se incorpora la utilización de nuevos marcadores moleculares como lo son los microsatélites y también se añade información independiente obtenida de la modelación de nicho ecológico. Se obtuvo que Dipsosaurus dorsalis muestra regiones con alta diversidad genética lo cual se considera una huella genética poblacional relacionada con una historia demográfica más antigua. Esta zona se presenta en la región del Cabo, al este de la sierra de la Laguna. Por su parte, los análisis de estructuración genética revelan la existencia de tres grupos genéticos geográficamente discretos: Norte, Centro y Sur, los cuales tienen una concordancia geográfica con los filogrupos reportados para especies como característicos de la biota de la PBC. Sin embargo, Dipsosaurus dorsalis es una especie de origen reciente que no estuvo presente durante los eventos vicariantes propuestos tradicionalmente para explicar las discontinuidades filogeográficas en la región. Mediante la modelación de nicho ecológico se identificaron tres grupos que presentaron una distribución potencial distinta entre sí, además de presentar una completa concordancia con los grupos genéticos identificados previamente. Así mismo las distribución potencial generada con la proyección al Último Máximo Glacial (hace aprox. 21 mil años) apoya la hipótesis de que  Dipsosaurus dorsalis persistió en un refugio reducido al sur de la PBC durante esta época. A partir de los resultados obtenidos se sugiere que la heterogeneidad ambiental presente de manera clinal en la PBC dejó huellas genéticas similares a la obtenidas en otras especies con filogrupos similares, resaltando el hecho de que existen explicaciones alternativas al paradigma hegemónico de vicarianza que han predominado en los estudios filogeográficos de la región. La información obtenida en este estudio brinda la posibilidad de comprender procesos históricos poblacionales e identificar regiones de alta diversidad genética intra específica, lo cual es información relevante aplicable a estrategias de conservación necesarias para asegurar el potencial evolutivo de las especies en el futuro.

Mujeres en la ciencia en México

Viernes 4 de abril de 2014

Dra. Sandra Berenice Hernández Aguilar

Se recopila información sobre un grupo determinado de mujeres activas y muy productivas dentro de diferentes áreas de la ciencia en México, con la finalidad de plasmar experiencias personales relacionadas con su quehacer científico. Este ejercicio permitió conocer algunas de las dificultades que han sobrepasado las mujeres científicas en México y cuál es la clave para seguir perseverando dentro de la sociedad actual; que cabe mencionar aún tiene grandes rezagos en términos de igualdad y tolerancia.

Dinámica del carbono orgánico en suelos de humedales

Viernes 21 de Marzo de 2014

En este seminario se hará un resumen de las investigaciones en humedales continentales y costeros de México. También se hablará del grupo de trabajo del Laboratorio de Conservación y Rehabilitación de los Recursos Edáficos de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, Campus Juriquilla (UMDI-J) en el marco de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra.

Este seminario se impartirá en el Auditorio Félix Córdoba Alva a las 12:00 p.m.

El Desierto y el mar: Interacciones Tierra-Océano en Baja California

Viernes 14 de marzo de 2014



Este seminario se impartirá a las 12:00 p.m. en el auditorio Félix Córdoba Alva como parte del ciclo de conferencias de celebración del XX aniversario de Posgrado.

El costumbre lacandón.

Viernes 4 de marzo de 2014


Estudiante de maestríaFabiola Alejandra Acevedo Coutiño
Maestría en Estudios Mesoamericanos, UNAM


Representaciones sociales y prácticas socioculturales actuales de los mitos de Hach Ak Yum

Los lacandones –agrupados en tres comunidades Nahá, Metzabok y Lacanjá Chansayab– modificaron paulatinamente su lengua, su habla, así como sus dinámicas sociales debido a factores externos como: la presencia de extranjeros en sus comunidades, introducción de nuevas religiones, gran dotación de tierra, incursión de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, proyectos ambientales financiados por empresas extranjeras, turismo, así como las vías de comunicación trazadas en su territorio. Principalmente, en los últimos años, la creación de nuevos caminos, el turismo y las nuevas religiones han propiciado que los lacandones dejen de ser un pueblo completamente aislado y tejan redes de contacto con otras culturas tanto nacionales como extranjeras. Enmarcados bajo esta nueva dinámica social, los lacandones poco a poco han reconfigurado su identidad. Quiénes son los lacandones actualmente, cómo piensan, como actúan es una interrogante que se puede explicar a partir del análisis de lo que la tradición oral dice que eran, de los procesos sociales que se han suscitado en su territorio, y observando su comportamiento e ideología frente a esos cambios. Una propuesta de aproximación para develar la forma en la que los lacandones han logrado reconfigurar su pensamiento es analizando algunos aspectos inherentes a un elemento clave en su cultura: su dios-antepasado Hach Ak Yum. La importancia de este dios-antepasado radica esencialmente en que, de acuerdo con narraciones orales, él fue el creador de los lacandones, y del mundo lacandón. Gracias a él existe todo lo que los lacandones pueden gozar o padecer; su origen, como pueblo, se explica a partir de los mitos de Hach Ak Yum.