Identificación de endoparásitos del borrego cimarrón (Ovis canadensis weemsi) y de la cabra doméstica (Capra hircus) en zonas borregueras de Baja California Sur, mediante copromicroscopía.

Viernes 27 de junio de 2014

Estudiante de maestría: Martín León
Director de Tésis: Dr. Sergio Alvarez Cárdenas.


El borrego cimarrón es una especie de suma importancia ecológica y un recurso  cinegético de gran valor que deja una derrama económica importante para  algunos pobladores de las localidades aledañas a su área de distribución. Por su  parte, la cabra doméstica es un recurso ganadero importante en la región, no  obstante, se le ha señalado como especie devastadora de los ecosistemas y como  transmisora de enfermedades a otros ungulados silvestres. El objetivo general de este  trabajo de investigación fue evaluar la semejanza endoparasitaria entre el  borrego cimarrón del desierto (Ovis canadensis weemsi) y la cabra doméstica  (Capra hircus) en zonas borregueras de B.C.S, con la finalidad de conocer si  la cabra tiene alguna influencia sobre la salud del borrego cimarrón. Se  aolicaron diversas técnicas de copromicroscopía: Flotación por concentración fecal,  Sedimentación fecal, migración larvaria con la técnica de Baermann, y  Esporulación de coccidias en dicromato de potasio. La semejanza  endoparasitária entre ambos hospederos se determinó mediante un análisis de clúster utilizando  el Indice de Jaccard. Se analizaron 38 muestras de heces de borrego cimarrón y  52 muestras de heces de cabra. En el borrego cimarrón se identificaron cinco  especies de endoparásitos, dos cestodos (Thysanosoma actinioides y Wyominia  tetoni), dos coccidias (Eimeria ahsata y E. Intricata), y un nematodo  (Skrjabinema ovis). En la cabra doméstica se identificaron nueve especies de  coccidias (Eimeria alijevi, E. airlongi, E. apsheronica, E. caprina, E.  caprovina, E. christenseni, E. hirci, E. jolchijevi, E. ninakohlyakimovae) y  una especie de nematodo (Skrjabinema spp). La prevalencia parasitaria fue muy baja  para el borrego cimarrón, detectando una relación de muestras negativas muy  alta, sólo tres de las 38 muestras resultaron positivas. Lo anterior contrastó  con la prevalencia parasitaria de la cabra doméstica en la cual el 100% de las  muestras resultaron positivas. Se obtuvo un valor de 0.07 en el cálculo del  Indice de Jaccard, lo cual indica disimilitud entra las muestras de los dos  ungulados. Sin embargo la ausencia de otros parásitos, particularmente de  nematodos gastrointestinales, hace a ambos hospederos semejantes desde la  perspectiva endoparasitaria. Las especies de coccidias se consideran hospedero  específicas y el nematodo Skrjabinema spp encontrado en ambos hospederos se  considera no patogénico. Por lo cual se puede concluir, al menos durante el  desarrollo de este trabajo que la cabra domestica no tuvo un impacto  significativo sobre la composición parasitaria y la salud del borrego  cimarrón.

Eficiencia térmica y cuidado parental durante la incubación en colibríes

Viernes 16 de mayo de 2014


Estudiante del Laboratorio de Ecología de la Conducta, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: Selene Asiul Barba Bedolla


En aves altriciales los embriones y las crías recién emergidas son dependientes de sus padres. El enfriamiento de los huevos aún  en niveles menores a 1ºC causa que los embriones incrementen sus requerimientos energéticos, reduce su eficiencia de crecimiento, afecta la locomoción, los niveles hormonales y la respuesta inmune de la progenie. Se espera, entonces que las conductas de incubación y cuidado parental se encuentren bajo fuertes presiones selectivas que optimicen la duración de los periodos de presencia-ausencia de los padres. En aves como los colibríes (Trochilidae) que mantienen temperaturas corporales de hasta 40ºC para poder volar, las presiones ecológicas, fisiológicas y conductuales implican una alta inversión de energía/tiempo/actividad para optimizar sus presupuestos energéticos y térmicos, particularmente las hembras que son las encargadas del cuidado de la progenie. Se analizaron de manera continua cuatro especies, Phaetornis supersiliosus, Amazilia violiceps, Cynanthus latirrostris y actualmente se analiza Amazilia cyanocephala. Se registró de manera continua la temperatura de los huevos, polluelos y madres  durante el estudio utilizando una cámara termográfica; como también el tiempo de incubación de los huevos, frecuencia, duración y tiempo total de las salidas diarias a forrajear por parte de la madre, así como la frecuencia y número total de los periodos de alimentación de la progenie.  El cuidado parental y conductas de incubación en colibríes, dependen del sitio, temporada y especie. La temperatura del nido depende de la termorregulación de la progenie y en los primeros días del cuidado parental de la madre; están fuertemente influenciados por la temperatura ambiente. En promedio el diferencial térmico es positivo, y mayor conforme pasan los días y la progenie  aumenta su capacidad de termorregulación; la temperatura del nido regularmente superior a la del ambiente  en las cuatro especies.

Ecología trófica del borrego cimarrón de la Sierra el Mechudo, B.C.S., México

Viernes 9 de mayo de 2014

Presentación de avances de tesis

Estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas y de la salud, de la UAM-XochimilcoM. en C. Israel Guerrero Cárdenas



Director: Dr. Jorge Servín Martínez (UAM-Xochimilco)
Asesor: Dr. Germán Mendoza Martínez (UAM-Xochimilco)
Asesor: Dr. Sergio Álvarez Cárdenas (CIBNOR)

Considerar los aspectos de la biología básica de una especie, como la alimentación, es de mayor importancia, ya que es uno de los principales factores que regulan la distribución y el número de individuos de una población en un área determinada, el valor de las investigaciones acerca de los hábitos alimenticios de los mamíferos, es el de conocer que recursos de un ecosistema son los consumidos, como, cuando y donde los obtienen (Korshgen, 1980), por lo que las investigaciones sobre la dieta, brindan mejores alternativas para la formulación de planes de manejo para las especies (Tarango y Krausman, 1997). Aunado a esto, se sabe que, la cantidad, disponibilidad y calidad del forraje, son los principales factores primarios que afectan la condición física de los ungulados silvestres. En general, los animales que tienen acceso a fuentes adecuadas de alimento, alcanzan mayor tamaño, producen mayor número de crías, sus individuos son más vigorosos y saludables y constituyen mejores trofeos de caza, por lo común, también son más resistentes a enfermedades (Nagy y Haufler, 1989).
La disponibilidad estacional de los recursos alimenticios genera en los animales diversas respuestas tanto espaciales (movimientos y selección de hábitats), como temporales (patrones de actividad y demografía) (Batzli, 1994). Todos los animales requieren de una cierta cantidad de alimento para mantenerse, sin embargo, la calidad del alimento (concentración de nutrientes) más que la cantidad puede ser decisiva (Begon et al., 1988). En los herbívoros, el principal objetivo de la selección del alimento es obtener el mejor balance de nutrientes esenciales, de un conjunto de alimentos cuyo contenido nutricional es variable (Westoby, 1974; Vangilder et al., 1982). Los recursos tróficos y los procesos relacionados con la búsqueda, captura y el consumo de los mismos, regulan la coexistencia de los borregos cimarrones en la Sierra del Mechudo, por lo tanto el conocimiento de su ecología trófica es fundamental para entender las estrategias de alimentación, comportamiento selectivo, oportunista, generalista y la dinámica de su nicho, además, es un aspecto clave para conocer la habilidad de éstos animales para enfrentar a su medio, y es fundamental para entender sus requerimientos ecológicos. Por ello, las variaciones estacionales de la dieta y el valor nutrimental de las especies vegetales que consume el borrego cimarrón, así como la disponibilidad de las especies vegetales que se encuentran en sus áreas de distribución, reflejan su apariencia física. Dado que, la distribución y abundancia del borrego cimarrón en la Sierra del Mechudo, puede estar determinado más por la calidad del alimento que por su cantidad o abundancia, ya que la calidad puedes ser muy variable, dependiendo de su digestibilidad, contenido de proteína y de otros compuestos secundarios, y donde, gran parte de la biomasa verde no es aprovechada. El borrego cimarrón juega un papel importante, en la cadena trófica del ecosistema. De esta forma, tiene una gran relevancia por su efecto ecológico sobre la dinámica de la vegetación y por la función que desempeña como alimento de depredadores. En definitiva, sobre la especie gravitan importantes intereses, circunstancia que plantea ordenar sus poblaciones con vistas a la explotación racional de dichos recursos y a la efectiva conservación, tanto de sus poblaciones como de los valores ecológicos de su medio. Para la conservación de la especie, como para un manejo racional, es necesario un estudio básico sobre su alimentación (nutrición y disponibilidad), así como de las consecuencias de estos factores (condición corporal).

Filogeografía y modelación de nicho ecológico en la iguana del desierto en la península de Baja California

Viernes 11 de abril de 2014
Presentación de resultados de tesis

Estudiante de maestríaTania Valdivia Carrillo

DirectorFrancisco Javier García de León (CIBNOR)

Este estudio representa el primer análisis acerca de los patrones de diversidad y estructura genética en la iguana del desierto (Dipsosaurus dorsalis) en la península de Baja California (PBC), en el que se incorpora la utilización de nuevos marcadores moleculares como lo son los microsatélites y también se añade información independiente obtenida de la modelación de nicho ecológico. Se obtuvo que Dipsosaurus dorsalis muestra regiones con alta diversidad genética lo cual se considera una huella genética poblacional relacionada con una historia demográfica más antigua. Esta zona se presenta en la región del Cabo, al este de la sierra de la Laguna. Por su parte, los análisis de estructuración genética revelan la existencia de tres grupos genéticos geográficamente discretos: Norte, Centro y Sur, los cuales tienen una concordancia geográfica con los filogrupos reportados para especies como característicos de la biota de la PBC. Sin embargo, Dipsosaurus dorsalis es una especie de origen reciente que no estuvo presente durante los eventos vicariantes propuestos tradicionalmente para explicar las discontinuidades filogeográficas en la región. Mediante la modelación de nicho ecológico se identificaron tres grupos que presentaron una distribución potencial distinta entre sí, además de presentar una completa concordancia con los grupos genéticos identificados previamente. Así mismo las distribución potencial generada con la proyección al Último Máximo Glacial (hace aprox. 21 mil años) apoya la hipótesis de que  Dipsosaurus dorsalis persistió en un refugio reducido al sur de la PBC durante esta época. A partir de los resultados obtenidos se sugiere que la heterogeneidad ambiental presente de manera clinal en la PBC dejó huellas genéticas similares a la obtenidas en otras especies con filogrupos similares, resaltando el hecho de que existen explicaciones alternativas al paradigma hegemónico de vicarianza que han predominado en los estudios filogeográficos de la región. La información obtenida en este estudio brinda la posibilidad de comprender procesos históricos poblacionales e identificar regiones de alta diversidad genética intra específica, lo cual es información relevante aplicable a estrategias de conservación necesarias para asegurar el potencial evolutivo de las especies en el futuro.

Mujeres en la ciencia en México

Viernes 4 de abril de 2014

Dra. Sandra Berenice Hernández Aguilar

Se recopila información sobre un grupo determinado de mujeres activas y muy productivas dentro de diferentes áreas de la ciencia en México, con la finalidad de plasmar experiencias personales relacionadas con su quehacer científico. Este ejercicio permitió conocer algunas de las dificultades que han sobrepasado las mujeres científicas en México y cuál es la clave para seguir perseverando dentro de la sociedad actual; que cabe mencionar aún tiene grandes rezagos en términos de igualdad y tolerancia.