Viernes 8 de marzo de 2013 ¡CANCELADO!
Uso de Hábitat de Crotalus enyo (Serpentes: Viperidae) en la región del Cabo, Baja California Sur, México
Lunes 4 de marzo de 2013, 13 h, Sala I de Seminarios, Edificio Anexo al Posgrado
Seminario extraordinario.
Seminario extraordinario.
Presentación de resultados de tesis
Director: Dr. Gustavo Arnaud Franco (CIBNOR)
México ocupa el segundo lugar en cuanto a número de reptiles con 830 especies. Dentro de este grupo de vertebrados se encuentran las serpientes pertenecientes a la sub-familia Crotalinae, donde se incluyen las víboras de cascabel (Crotalus y Sistrurus). México cuenta con 32 (88%) especies dentro del género Crotalus, de las 36 especies descritas hasta el momento, con su mayor diversidad en la altiplanicie mexicana y el eje neovolcánico, lo cual sugiere a esta región como el lugar donde se originó y diversificó dicho género. En el noroeste de México se distribuyen 15 especies de cascabel tanto en la Península de Baja California e islas en el Mar de Cortés y Pacífico Mexicano. Una de ellas es Crotalus enyo, que se distribuye en la mayor parte de la Península de Baja California, y se encuentra en la categoría de amenazada (A) en la NOM-059-SEMARNAT-2010. A pesar de esto, es poco lo que se conoce sobre la historia natural de ésta especie.
México ocupa el segundo lugar en cuanto a número de reptiles con 830 especies. Dentro de este grupo de vertebrados se encuentran las serpientes pertenecientes a la sub-familia Crotalinae, donde se incluyen las víboras de cascabel (Crotalus y Sistrurus). México cuenta con 32 (88%) especies dentro del género Crotalus, de las 36 especies descritas hasta el momento, con su mayor diversidad en la altiplanicie mexicana y el eje neovolcánico, lo cual sugiere a esta región como el lugar donde se originó y diversificó dicho género. En el noroeste de México se distribuyen 15 especies de cascabel tanto en la Península de Baja California e islas en el Mar de Cortés y Pacífico Mexicano. Una de ellas es Crotalus enyo, que se distribuye en la mayor parte de la Península de Baja California, y se encuentra en la categoría de amenazada (A) en la NOM-059-SEMARNAT-2010. A pesar de esto, es poco lo que se conoce sobre la historia natural de ésta especie.
Con el fin de
determinar el uso de hábitat de C. enyo
en la región del Cabo, el presente estudio tuvo como objetivos determinar la
abundancia, el patrón de actividad durante el año y caracterizar los hábitats
utilizados por C. enyo. Para ello
entre 2010-2012 se realizaron muestreos diurnos y nocturnos a pie y transectos
nocturnos en vehículo, en los sitios con distribución potencial y mayor número
de registros históricos.
Durante el
estudio se observaron 21 ejemplares adultos, 16 de los cuales se encontraron
atropellados. Se observó que C. enyo
presenta un patrón de abundancia con un incremento en la estación de lluvias,
con diferencia significativa entre estaciones.
Es una especie principalmente nocturna, siendo las 20:04 la hora
promedio de actividad. No se observaron cópulas, hembras grávidas, juveniles ni
neonatos.
El mayor número de
registros de la especie se obtuvieron entre los 400-499 msnm en la selva seca.
En cuanto al uso de hábitat, a C. enyo
se le encontró en mayor proporción en arbustos, seguido por el suelo desnudo,
cobertura arbórea, materia vegetal en descomposición, herbáceas, suculentas,
rocas y pendientes con 14.8 % de inclinación. No existe diferencia
significativa en el uso de hábitat entre hembras y machos, entre sitios de
captura (matorral – selva), ni entre ejemplares recién alimentados y no
alimentados.Diagnóstico del hábitat del borrego cimarrón (Ovis canadensis weemsi) en función de variables ambientales y actividades antropogénicas en la Sierra El Mechudo, Baja California Sur, México
Viernes 1 de marzo de 2013
Presentación de resultados de tesis
Directores: Dra. Patricia Galina Tessaro (CIBNOR) y Dr. Enrique Troyo Diéguez (CIBNOR)
El borrego cimarrón, Ovis canadensis, es una especie con alto valor ecológico y cinegético. La distribución de esta especie está naturalmente fragmentada por sus requisitos de hábitat y por las actividades humanas. Baja California Sur es el límite sur de distribución de la especie, donde los asentamientos humanos son mínimos, aislados y asociados generalmente a fuentes de agua y caminos principales. Las actividades humanas sobresalientes en la Sierra El Mechudo son minería, ganadería y cacería. Esta investigación tuvo como objetivo, identificar las actividades humanas que se realizan en la sierra y su efecto sobre la presencia del borrego cimarrón y su hábitat, incluyendo topografía, vegetación y cuerpos de agua superficial. El estudio se realizó en la Sierra El Mechudo, que incluye los ejidos Tepentú, Ley Federal de Agua No. 2 y Ley Federal de Agua No. 3. Se aplicaron encuestas para evaluar las actividades que realizan los pobladores y empresas que se ubican en el área; se caracterizó el hábitat, la distribución y actividad del borrego cimarrón y los ungulados introducidos. Toda la información se compiló para obtener el índice de naturalidad para la sierra.
Dentro
de los resultados se obtuvo que la percepción de los pobladores hacia la
naturaleza es armónica, posiblemente ocasionado por la falta de servicios
públicos y el bajo nivel socioeconómico. La distribución de los asentamientos
humanos no se relaciona con los sitios de avistamiento de borrego cimarrón. La
actividad ganadera (vaca, burro, chivo) es extensiva, abarcando parte del
hábitat natural del borrego cimarrón, principalmente en las zonas con
disponibilidad de agua libre. La actividad antropogénica más relevante es la
minería, aunque sólo modifica el hábitat localmente. La actividad turística es
limitada hasta el momento. La principal actividad relacionada con el borrego
cimarrón es la cacería deportiva, se realiza dentro de las Unidades para la
Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, las
cuales aparentemente no han aportado los beneficios económicos y ambientales
esperados. En conjunto, el índice de naturalidad destacó que la zona más
natural es la que incluye topografía escarpada; los valores intermedios se
encuentran en los sitios con asentamientos humanos y servicios públicos
limitados; y las más afectadas son las zonas con influencia de actividad
minera. El borrego cimarrón, no evade las zonas con mayor actividad
antropogénica, ni se restringe a las zonas con mayor naturalidad.
El borrego cimarrón, Ovis canadensis, es una especie con alto valor ecológico y cinegético. La distribución de esta especie está naturalmente fragmentada por sus requisitos de hábitat y por las actividades humanas. Baja California Sur es el límite sur de distribución de la especie, donde los asentamientos humanos son mínimos, aislados y asociados generalmente a fuentes de agua y caminos principales. Las actividades humanas sobresalientes en la Sierra El Mechudo son minería, ganadería y cacería. Esta investigación tuvo como objetivo, identificar las actividades humanas que se realizan en la sierra y su efecto sobre la presencia del borrego cimarrón y su hábitat, incluyendo topografía, vegetación y cuerpos de agua superficial. El estudio se realizó en la Sierra El Mechudo, que incluye los ejidos Tepentú, Ley Federal de Agua No. 2 y Ley Federal de Agua No. 3. Se aplicaron encuestas para evaluar las actividades que realizan los pobladores y empresas que se ubican en el área; se caracterizó el hábitat, la distribución y actividad del borrego cimarrón y los ungulados introducidos. Toda la información se compiló para obtener el índice de naturalidad para la sierra.
Manejo de residuos sólidos urbanos en la ciudad de La Paz, B.C.S.: Estrategia para su gestión y recomendaciones para el desarrollo sustentable
Viernes 22 de febrero de 2013
Presentación de resultados de tesis
El manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) es considerado
actualmente como uno de los problemas más generalizados a nivel mundial y se
espera que el tema crezca en importancia en las próximas décadas debido a sus
implicaciones ambientales, económicas y sociales. Para la elaboración de
estrategias de manejo y gestión de residuos, no existe un modelo único o
perfecto para cualquier lugar y época, sino más bien combinaciones de las
cuales deben elegirse aquellas que mejor se adapten a cada zona en particular.
El objetivo de esta investigación fue realizar un estudio de diagnóstico
integral de la situación actual en torno al manejo de los residuos sólidos
urbanos (MRSU) en la Ciudad de La Paz y en base a los resultados obtenidos
hacer el planteamiento de una estrategia de manejo integral y gestión con
fundamento en aquellas actividades tendientes a promover el desarrollo
sustentable. Para ello, se analizaron a detalle las seis etapas de MRSU que
incluyen la generación, pre-recolección, recolección y transporte, tratamiento
y disposición final de residuos. La obtención de los datos incluyó entre otras
herramientas metodológicas,una profunda revisión bibliográfica, entrevistas
estructuradas, consultas a expertos y autoridades municipales, así como
estancias de trabajo de campo. Se efectuó así mismo la determinación
cuantitativa de la generación per cápita de RSU y domésticos; la
caracterización de residuos sólidos domésticos en tres estratos
socioeconómicos; el análisis de la infraestructura con la que se efectúa la
recolección y el transporte público de residuos, la identificación y
descripción de las actividades de los principales centros de acopio de residuos
reciclables en la Ciudad, la descripción de la situación actual en las
instalaciones del relleno sanitario; las actividades de los pepenadores y la
identificación de tiraderos irregulares. Las recomendaciones se enfocan en
detalle a promover un óptimo manejo para la Ciudad de La Paz en cada una de las
etapas de MRSU, las que de aplicarse contribuirán significativamente al
desarrollo sustentable tanto en la ciudad como en el entorno ambiental
circundante.
Análisis de la estructura genética poblacional de la pitaya agria (Stenocereus gummosus) en el Desierto Sonorense
Viernes 15 de febrero de 2013
Empleando
marcadores microsatélite para analizar la genética poblacional de la pitaya
agria, se encontró que la diversidad genética describe un patrón de
estructuración de aislamiento por distancia coherente con una expansión poblacional
con el flujo genético limitado por la dispersión; no se encontraron señales de
estructuración fuertes a barreras geográficas y los resultados además sugieren
eventos de dispersión a larga distancia durante la colonización. Aunque la
diversidad genética en la Península fue mayor en la región sur, se discute la
posibilidad de la existencia de más de un refugio durante el último máximo
glacial.
Presentación de resultados de tesis
Stenocereus
gummosus (Englem.) Gibson y Horak, coloquialmente llamada pitaya agria, es una
cactácea columnar endémica de México con distribución en la región oeste del
Desierto Sonorense, se encuentra presente en casi todo lo largo de la Península
de Baja California. En general, las plantas de esta región han sido poco
estudiadas en términos de estructuración genética, donde los fenómenos de
especiación y la filogeografía han sido explicadas principalmente por eventos
vicariantes, al grado de reconocer algunos de estos eventos incluso sin contar
con evidencias geológicas, por lo que el debate al respecto está vigente.
La
falta de precisión sobre el uso de la estrategia de reproducción vegetativa por
parte de S. gummosus, ha hecho pensar que su diversidad genética es baja debido
a la dispersión clonal, además se ha supuesto que el aumento de la temperatura
postglacial pudo ocasionar una expansión hacia las localidades norteñas de su
actual distribución, como se has registrado para otras comunidades vegetales en
el hemisferio norte.
Comprendiendo el proceso de especiación en Pardosa sierra (Araneae: Lycosidae) en el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos
Viernes 8 de febrero de 2013
Presentación de resultados de tesis
La
especie de araña lobo Pardosa sierra (Banks, 1898) se distribuye exclusivamente
en la Península de California, México y sur de California, EUA. Debido a que
vive en asociación a cuerpos de agua y a que presente rituales de cortejo antes
del apareamiento, resulta un modelo de estudio atractivo para comparar y
evaluar la influencia de factores vicariantes y etológicos en el proceso de
especiación.La distribución actual de P. sierra, su relación filogenética con
las especies cercanas P. atromedia y P. sura, así como la estructuración de
linajes y de poblaciones dentro de P. sierra, hacen suponer que los eventos
geológicos históricos en la Península de Baja California han determinado el
proceso de especiación de este grupo de arañas (Correa et al. en preparación).
En
esta investigación, se pretende evaluar la importancia del comportamiento
reproductivo, en particular el cortejo, como mecanismo de aislamiento que ha
favorecido la especiación entre P. sierra, P. atromedia y P. sura. Se
realizaron recolectas en 10 localidades en torno a la frontera entre Baja
California, México y California EUA (donde se suponía que se encuentran lo
límites norteños de la distribución de P. sierra) y en una localidad al sur de
la Península, otra localidad en México continental (representando parte de la
distribución de P. sura) y otra en California central (EUA, parte de la
distribución de P. atromedia). Se estudiaron los patrones de cortejo de las
arañas de cada una de estas localidades y se determinó la estructuración
genética poblacional de P. sierra con la finalidad de probar una presunta
hibridación con P. atromedia.
Los principales
resultados obtenidos indican que P. sura y P. atromedia tienen cortejos muy
similares entre sí y diferentes de los de P. sierra. Entre poblaciones dentro
de P. sierra se observaron variaciones muy sutiles entre los cortejos, mismas
que coinciden sólo parcialmente con los linajes mitocondriales (Correa Ramírez
et al, en preparación) y con la estructura genética poblacional inferida a
partir de loci microsatélites. Dado que se encontraron evidencias de flujo
genético entre P. sierra y P. atromedia, no se descarta la posibilidad de
hibridación. También se encontraron discrepancias notables entre la información
genética obtenida en estudios anteriores y el presente. Los resultados parecen
sugerir que el cortejo no ejerce un papel preponderante en los procesos de
especiación y aislamiento reproductivo entre P. sierra, P. atromedia y P. sura
pero demuestran la necesidad de ampliar la cobertura del muestreo y la cantidad
de información genética y de comportamiento para confirmar la certidumbre de
las conclusiones.
Informe de Estancia de Investigación realizada en Marzo-Agosto de 2012 en el laboratorio de la Dra. Rosemary G. Gillespie en la Universidad de California en Berkeley
Viernes 25 de enero de 2013
Presentación de estancia de investigación
En
la primera parte del seminario hablaré sobre las actividades realizadas y los
aprendizajes obtenidos durante los seis meses de estancia (más dos), ponderando
y explicando el grado de cumplimiento de cada uno los objetivos planteados al
inicio de la misma. Expondré brevemente el método de creación de librerías para
descubrir y genotipificar marcadores SNPs a partir de etiquetas RAD. Asimismo,
describiré brevemente la dinámica de trabajo del laboratorio del que estuve
formando parte y aspectos que me parecieron relevantes sobre la vida académica
de la Universidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)